¿Sabías que existen herramientas para saber si tu salario está por encima o debajo del mercado?
¿Sabes si cobras bien por tu profesión y experiencia?
¿Tienes un sueldo justo por el valor que aportas?
“El verdadero valor de un objeto, es el precio que alguien está dispuesto a pagar”. De la película: NIGHTCRAWLER
Es habitual que nos sintamos inseguros cuando negociamos el salario con nuestra empresa. A veces nos faltan referencias o argumentos para negociar nuestras condiciones salariales.
Para que ganes confianza y reclames lo que te mereces, voy a explicarte algunas herramientas para que puedas saber si tu salario está alineado o no con el mercado:
- Comparador de salarios: esta web Tusalario.es te permite buscar los salarios de tu misma profesión y experiencia y te facilita diferentes estadísticas sobre tu ocupación.
- Informes anuales de consultoras: estos informes de estudios de salarios te proporcionan información sobre la remuneración de diferentes perfiles y tendencias del mercado. Por ejemplo los informes de Infojobs, Michael Page o Adecco.
- Benchmarking de ofertas laborales: también puedes hacer una búsqueda de las ofertas de trabajo que coinciden con tu perfil y ver los rangos de sueldo que se están ofreciendo. Te recomiendo que mires más de 5 ofertas y compares ofertas del mismo sector que el tuyo y empresas de similares dimensiones.
- Calcula tu aportación: otra formula que puedes usar tú mismo consiste en calcular los ingresos que generas a la empresa. Si eres vendedor, es fácil calcular todos los ingresos que generas viendo qué has vendido el último año a nivel de facturación/margen y comparándolo con tu retribución bruta. Para otras profesiones, busca los indicadores de los volúmenes de negocio que gestionas y contrástalo con tu remuneración (como por ejemplo el presupuesto que gestionas, el margen que genera a la empresa tu producción mensual o el precio de tu trabajo si estuviera subcontratado).
- Calcula tu precio justo de venta: si eres freelance y quieres calcular el precio de tus servicios, también puedes usar esta fórmula: establece un mínimo coste por hora que te gustaría cobrar y multiplícalo por el número de horas que dedicarás al proyecto (no sólo las horas directas de trabajo, también has de calcular la parte proporcional que le dedicas a las tareas del backoffice (facturas, promoción, atención al cliente…)) y además hay que añadir la parte proporcional de los gastos fijos y variables habituales (impuestos, alquiler, telefonía, gasolina…).
[bctt tweet=”Para ser la opción elegida, hay que ser la mejor opción, no la más barata.” username=”estrellasdelmkt”]
¿Y el salario emocional?
Hay otros factores que también puedes tener en cuenta como valor a lo que percibes:
- Oportunidades de desarrollo: formación, mentoría, planes de carrera…
- Conciliación: flexibilidad horaria, tickets restaurante, seguro médico, transporte/cercanía, ventajas familiares, teletrabajo, vacaciones, premisos.
- Bienestar psicológico: reconocimiento, autonomía, retos, ambiente laboral…
Ahora ya tienes algunas herramientas para medir si tu salario es justo o está por debajo de lo que aportas y argumentos para negociarlo. Recuerda recalcar tu valor añadido cuando vayas a negociar tus condiciones. ¿Qué te hace especialmente bueno en tu trabajo? ¿Qué has aportado recientemente a tu empresa?
Si eres uno más, serás uno menos. Trabaja tu estrategia de diferenciación para mostrar tu potencial y reclama lo que te mereces.